Ir al contenido principal

La responsabilidad del estado para fomentar el reciclaje

 

La responsabilidad del estado para fomentar el reciclaje

Introducción

Las grandes acumulaciones de residuos y de basura son un problema cada día mayor, se origina por las grandes aglomeraciones de población en las ciudades industrializadas o en proceso de urbanización. La basura es acumulada mayormente en vertederos, pero muchas veces es arrastrada por el viento o ríos y se dispersa por la superficie de la tierra y algunas veces llega hasta el océano. El reciclaje es un proceso que tiene por objeto convertir desechos en productos nuevos para prevenir el desuso de materiales potencialmente útiles, reducir el consumo de nueva materia prima, reducir la contaminación del aire y del agua por medio de la reducción de la necesidad de los sistemas de desechos convencionales, así como también disminuir las emisiones de gases de efecto invernadero en comparación con la producción de plásticos.


Desarrollo

Los recicladores son el primer eslabón de la cadena del reciclaje. Son quienes distinguen de los residuos, lo que es un material para recuperar, reutilizar y reciclar. Página web

Se estima que en Ecuador hay alrededor de veinte mil recicladores de base (IRR, 2015). Si bien los recicladores de base son responsables, en algunos casos por el suministro de hasta el 90% de los materiales reciclados para uso industrial, su trabajo a menudo no es reconocido social ni económicamente y sólo reciben alrededor del 5% de lo que ganan los intermediarios a quienes les venden los materiales. En la mayoría de los casos, esta actividad representa su único ingreso económico, dejándolos atrapados en el mismo círculo de pobreza. (Ekos, 2016)


 

Reciclaje en Ecuador

De acuerdo a información del Ministerio de Ambiente (MAE), en el país se genera alrededor de 4,1 millones toneladas/año de residuos sólidos, de los cuales el 61,4% son material orgánico, papel/cartón 9,4%, plástico 11%, vidrio 2,6%, chatarra 2,2% y otros 13,3%. Más de un millón de toneladas métricas por año, 25% del total generado, corresponden a residuos potencialmente reciclables; es decir, chatarra, papel, cartón, plástico y vidrio. De estos residuos, en 2014 se recuperó un aproximado de 245.000 toneladas métricas, es decir el 24% del total potencialmente reciclable. La participación de recicladores de base es de vital importancia, se estima que los recicladores de base en Quito, Guayaquil, Cuenca y Manta, en conjunto reciclaron 124.855 toneladas (el 50% del total recuperado en el país). (Ekos, 2016)


 

En el 2014, el MAE, el Ministerio de Inclusión Económica y Social, y el Instituto de Economía Popular y Solidaria, firmaron un convenio con la Red Nacional de Recicladores del Ecuador (RENAREC) para aportar al proceso de desarrollo de políticas públicas que permitan el aprovechamiento de residuos sólidos con inclusión y la generación de proyectos en varios municipios. Como resultado, y en reconocimiento al potencial económico y humano del reciclaje, en marzo de 2015, se formalizó el impulso de la cadena de Gestión Integral de Residuos Sólidos -GIRS- dentro del programa de la nueva Matriz Productiva. Por primera ocasión en el país, se incluyó a la cadena GIRS como prioridad nacional para potenciar procesos productivos y económicos. Al mismo tiempo, se lanzó el Proyecto Socio Reciclador, con el objetivo de implementar un sistema de reciclaje de residuos sólidos que incremente la recuperación de material reciclable, la inclusión social y que dinamice la economía. La participación de los recicladores de base es de vital importancia, se estima que los recicladores de base en Quito, Guayaquil, Cuenca y Manta, en conjunto reciclaron 124.855 toneladas (el 50% del total recuperado en el país). (Ekos, 2016)


 

Retos futuros

Conseguir cambios culturales y en la gestión general de los residuos sólidos amerita un esfuerzo entre los actores involucrados en el mercado del reciclaje. Algunos retos y desafíos incluyen (IRR, 2015):El 24% de los Gobiernos Autónomos Descentralizados Municipales (GADM) han iniciado procesos de separación en la fuente y recolección diferenciada, el 40% desarrollan procesos de aprovechamiento de residuos orgánicos, y el 24% desarrollan procesos de aprovechamiento de residuos inorgánicos. Es necesario estimular de manera racional la separación en la fuente (que facilitaría la recolección y servicio de reciclaje, por ejemplo, de papel y cartón, que tienen alta demanda por el mercado, reduciendo significativamente su contaminación por mezcla con otros componentes de los residuos); elaborar normativas que fomenten el reciclaje de todos los materiales reciclables (como el vidrio, que no está incluido en la política pública); y valorizar el rol del sector privado como agente de cambio en la cadena de producción y reciclaje. (Ekos, 2016)


 

En términos de disposición final, el 35% de la basura se dispone en rellenos sanitarios técnicamente manejados, mientras que el 65% restante aún se deposita inadecuadamente en botaderos a cielo abierto (MAE, 2014). Considerando el inminente cierre de botaderos y la posible afectación de los recicladores, es importante elaborar normativas que garanticen la inclusión de los recicladores en procesos productivos de los GADM. Es urgente identificar modelos municipales de gestión de residuos sólidos, e implementar procesos de formalización, capacitación empresarial y coordinación con recicladores de base y con GADM. A nivel social, es clave fortalecer la RENAREC, espacio asociativo nacional que agrupa organizaciones de recicladores de base. Esto podría incluir acciones para dar visibilidad a la red, para resaltar el rol del reciclador como prestador de un servicio de reciclaje y para fomentar la separación en la fuente. (Ekos, 2016)


 

El Banco Interamericano de Desarrollo (BID) está apoyando al sector de residuos sólidos en varios modos: financiando proyectos de infraestructura en coordinación con el MAE y con el Banco de Desarrollo de Ecuador, así como identificando oportunidades de valor compartido con clientes del sector privado (ej. con ADELCA, empresa que trabaja con comunidades de su área de influencia, especialmente recicladores). Adicionalmente, el BID, la Fundación Avina, la Red Latinoamericana de Recicladores (Red-LACRE), Coca-Cola América Latina y Pepsi Co América Latina, en el 2011, constituyeron la Iniciativa Regional para el Reciclaje Inclusivo (IRR), con el fin de conseguir cambios positivos en la inclusión de los recicladores de residuos sólidos de América Latina, fomentar la coordinación entre gobiernos nacionales y locales, y promover la participación del sector empresarial para lograr una mayor inclusión de los recicladores en la cadena de valor. Particularmente en Ecuador, la IRR está trabajando con RENAREC en coordinación con el MAE para impulsar este cambio de dirección tan necesario. (Ekos, 2016) Página web


Conclusión

El reciclaje es muy importante para la preservación del medio ambiente. Cuando uno recicla se obtiene varias ventajas; con el reciclaje se evita el desperdicio de la materia prima y recursos no renovables, además se ahorra energía, se evita la contaminación. Es una práctica muy importante para la conservación del medio ambiente reciclando se puede mejorar mucho la condición de nuestro planeta y tener un estilo de vida mejor.


 

Bibliografía

Ekos. (18 de Marzo de 2016). Ekos. Obtenido de https://www.ekosnegocios.com/articulo/ecuador-y-el-reciclaje-inclusivo

 

 

 

 

 

Comentarios